Módulos


INTRODUCCIÓN A LA ACCESIBILIDAD: FUNDAMENTOS TEÓRICOS (EQUIVALENCIA: 2 ECTS)

    PROFESORADO

    Dra. María Cruz Blanco Velasco (directora de la consultora Accesibilidad con Arte “Accart21”)

    Ana Vales Hidalgo (asesora técnica CERMI Andalucía)


    CONTENIDO

    Fundamentos teóricos: conceptos y definiciones

  • Concepto de discapacidad y su evolución
  • Los tipos de discapacidad: cognitiva, sensorial, física y pluridiscapacidad
  • Derechos humanos y discapacidad
  • Género y discapacidad
  • El lenguaje no excluyente
  • El concepto de accesibilidad

  • Legislación y organismos. Diseño universal y ajustes razonables

  • Accesibilidad universal
  • Ajustes razonables
  • Diseño para todos
  • Requisitos DALCO
  • Accesibilidad en la edificación y el espacio público
  • Gestión, supervisión y control de la accesibilidad

  • COMPETENCIAS

    Con la superación de la presente asignatura, el alumnado tendría las herramientas y competencias necesarias para entender las necesidades de cada usuario y la importancia de la accesibilidad tanto al entorno físico como a la información, la cultura y el ocio. También aprenderá sobre las normativas existentes a nivel nacional e internacional, y las entidades que trabajan a diario para que esta accesibilidad no tenga que considerarse más como un derecho de unos colectivos sino como una cualidad más de entornos y servicios para todas las personas en igualdad de oportunidades.


LECTURA FÁCIL Y LENGUAJE CLARO (EQUIVALENCIA: 2 ECTS)

    PROFESORADO

    Óscar García Muñoz (coordinador de proyectos en Plena Inclusión Madrid)


    CONTENIDO

    Introducción a la lectura fácil y el lenguaje claro

  • Lectura y problemas en torno a esta
  • Públicos beneficiarios
  • Legislación y normas técnicas
  • Pasos previos a la adaptación de un texto
  • Pautas de redacción
  • Pautas de diseño de publicaciones
  • Validación de textos con lectores

  • COMPETENCIAS

    Con la superación de la presente asignatura, el alumnado tendría las herramientas y competencias necesarias para identificar y resolver problemas en torno a la lectura, redactar de manera clara y accesible de cara a diferentes públicos y aplicar la legislación y normas relacionadas con la lectura fácil y el lenguaje claro.


SISTEMAS DE COMUNICACIÓN GRÁFICO-TÁCTILES ALTERNATIVOS (EQUIVALENCIA: 4 ECTS)

    PROFESORADO

    Dra. Nuria Cabezas Gay (Universidad Internacional de Valencia - VIU)

    Dra. Ana Medina Reguera (Universidad Pablo de Olavide)


    CONTENIDO

    La comunicación aumentativa y alternativa

  • Usuarios de CAA
  • Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC)
  • La accesibilidad a la comunicación mediante SAAC
  • Otros usos de la CAA: accesibilidad cognitiva, inmigración y refugiados

  • Réplicas en 2D y 3D


    Descripción verbal de imágenes táctiles

  • Acceso al patrimonio cultural a través del tacto
  • Recursos táctiles
  • La audiodescripción con apoyo táctil

  • COMPETENCIAS

    Con la superación de la presente asignatura, el alumnado tendría las herramientas y competencias necesarias para conocer las vías de comunicación por parte de las personas con discapacidad — sensorial y cognitiva— además de comprender cómo estas acceden a la información.


ACCESIBILIDAD DIGITAL (EQUIVALENCIA: 6 ECTS)

    PROFESORADO

    Óscar P. Frades Villar (Grupo INNOVA - Universidad Complutense de Madrid)

    Dra. Ana Medina Reguera (Universidad Pablo de Olavide)

    Dr. Jesús Torres del Rey (Universidad de Salamanca)


    CONTENIDO

    Documentos digitales accesibles

  • Tipos y tamaños de fuentes
  • Estructuración de contenido
  • Tratamiento de enlaces

  • Contenido web accesible

  • Introducción a la accesibilidad web
  • Cómo navegan las personas con discapacidad
  • Directrices de accesibilidad del contenido web
  • Revisión de la accesibilidad de contenidos web
  • Legislación española sobre accesibilidad web

  • Videojuegos accesibles

  • Actualidad de la accesibilidad en videojuegos
  • La diversidad de la accesibilidad en videojuegos
  • La interacción en videojuegos
  • Accesibilidad a medida del jugador
  • Estrategias y recomendaciones de accesibilidad
  • Una nueva profesión: localizador de videojuegos y experto en accesibilidad

  • Tecnología e innovación en la accesibilidad a la comunicación

  • Procesos y tecnologías aplicadas a la accesibilidad a la comunicación
  • Las aplicaciones móviles. Innovación en la experiencia del usuario
  • Proyectos innovadores y con impacto social en el ámbito de la accesibilidad
  • I+D+i. Últimos avances en la accesibilidad
  • El futuro de la accesibilidad. Retos tecnológicos

  • COMPETENCIAS

    Con la superación de la presente asignatura, el alumnado tendría las herramientas y competencias necesarias para hacer accesibles documentos, sitios webs, aplicaciones móviles y videojuegos, así como otros dispositivos digitales que permiten una mayor autonomía de los usuarios. También conocerá ejemplos de buenas prácticas de proyectos que ayudan a eliminar barreras de comunicación en diferentes ámbitos de la cultura.


ACCESIBILIDAD APLICADA A DISCAPACIDADES AUDITIVAS O COGNITIVAS (EQUIVALENCIA: 10 ECTS)

    PROFESORADO

    Teresa Alba Rodríguez (investigadora en subtitulación para personas con discapacidad intelectual)

    Alejandro Carantoña Fajardo (sobretitulador profesional para ópera, teatro musical y zarzuela)

    Marta Chapado Sánchez (ISTRAD)

    Pedro Gómez Rivera (subtitulador y audiodescriptor en Redbee Media - Ericsson)

    Viviana Merola (audiodescriptora fílmica y museística)


    CONTENIDO

    Técnicas y protocolos de subtitulación para personas con discapacidad auditiva

  • Las barreras comunicativas de las personas con discapacidad auditiva
  • La subtitulación para sordos
  • Técnicas específicas de la SPS
  • Protocolos de SPS

  • Práctica de subtitulación

  • Funcionamiento del software Aegisub
  • Edición de subtítulos para SPS
  • Funcionamiento del software Subtitle Edit

  • Sobretitulado en artes escénicas

  • Técnica del sobretitulado
  • Pautado y preparación del texto
  • Traducción y redacción para sobretitulado
  • Vida en el teatro

  • Rehablado

  • Historia de la subtitulación en directo
  • Práctica del rehablado
  • Subtitulación en directo

  • Subtitulación para personas con discapacidad intelectual

  • Contexto social y jurídico de la discapacidad intelectual en el ámbito audiovisual en España
  • Precedentes de la propuesta de subtitulación adaptada
  • Subtitulación adaptada a personas con discapacidad intelectual o subtítulos fáciles
  • Beneficios potenciales de los subtítulos adaptados

  • COMPETENCIAS

    Con la superación de la presente asignatura, el alumnado tendría las herramientas y competencias necesarias para aplicar técnicas de subtitulación tanto en diferido como para programas en directo, y así acercar a las personas con discapacidades auditivas e intelectuales a los diferentes productos audiovisuales.


ACCESIBILIDAD APLICADA A DISCAPACIDADES VISUALES (EQUIVALENCIA: 10 ECTS)

    PROFESORADO

    Dra. Esmeralda Azkarate-Gaztelu (audiodescriptora para teatro)

    Dra. Marta Chapado Sánchez (ISTRAD)

    Dr. Antonio Javier Chica Núñez (Universidad de Granada)

    Pedro Gómez Rivera (subtitulador para sordos y audiodescriptor)

    Javier Jiménez Dorado (ingeniero y fundador de APTENT)

    Dra. Christiane Limbach (Universidad Pablo de Olavide)

    Dra. Gala Rodríguez Posada (audiodescriptora de cine, teatro y series de plataformas audiovisuales)


    CONTENIDO

    Audiodescripción de productos multimedia

  • La audiodescripción: características y metodología
  • La audiodescripción de productos multimedia: cine, televisión, vídeos didácticos y videojuegos
  • Normativa de la audiodescripción

  • Redacción del guion de audiodescripción

  • Análisis previo para la correcta redacción del guion de audiodescripción
  • Proceso de creación del guion de audiodescripción

  • Audiodescripción en artes escénicas

  • Audiodescripción en artes escénicas: obras teatrales, ópera y teatro musical
  • El proceso de documentación en artes escénicas
  • Elaboración de la audiointroducción
  • Emisión de la audiodescripción
  • Software de emisión de la audiodescripción y de la SPS en eventos en directo

  • Audiodescripción museística

  • La visita guiada audiodescriptiva
  • La audiodescripción en diferido
  • Directrices de audiodescripción museística en distintos países

  • Accesibilidad al patrimonio natural y cultural

  • Accesibilidad en entornos abiertos y cerrados
  • Pautas para realizar el (audio)guiado
  • Signoguía

  • COMPETENCIAS

    Con la superación de la presente asignatura, el alumnado tendría las herramientas y competencias necesarias para aplicar las técnicas de audiodescripción en distintos ámbitos. Además, será consciente de la necesidad de hacer que el patrimonio y los bienes culturales (museos, monumentos, parques naturales...) sean accesibles a todo tipo de usuarios.


GESTIÓN DE PROYECTOS (EQUIVALENCIA: 4 ECTS)

    PROFESORADO

    Dra. Marta Chapado Sánchez (ISTRAD)


    CONTENIDO

    Gestión de proyectos en el ámbito de la accesibilidad

  • Principios de la gestión de proyectos
  • Herramientas y metodologías
  • Definición de objetivos, alcance, recursos y presupuesto en proyectos culturales inclusivos
  • Gestión de equipos multidisciplinares en el contexto cultural

  • COMPETENCIAS

    Con la superación de la presente asignatura, el alumnado tendría los conocimientos y competencias indispensables sobre los procesos básicos de la gestión de proyectos en el sector, que es uno de los factores esenciales en el día a día profesional.


INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SECTOR (EQUIVALENCIA: 2 ECTS)

    PROFESORADO

    Sandra Lara Arjona (Nóvalo Language Creatives)


    CONTENIDO

    Uso eficiente y respetuoso de la IA

  • Potencial de la IA: cómo mejorar nuestro rendimiento
  • Riesgos de la IA: acuerdos de confidencialidad, precarización laboral, impacto medioambiental
  • LLM en el mercado: ChatGPT, Perplexity, NotebookLM...

  • Prompt engineering

  • Claridad, contexto y estructura en el diseño de prompts
  • Control de creatividad, longitud y coherencia en las respuestas
  • Herramientas de apoyo para diseñar y refinar prompts
  • Aplicaciones prácticas en traducción, marketing y generación de contenido multilingüe

  • COMPETENCIAS

    Con la superación de la presente asignatura, el alumnado tendría las herramientas y competencias necesarias para comprender el funcionamiento de las herramientas de inteligencia artificial con el objetivo de aprender a integrarlas de manera eficiente, responsable y ética en la labor profesional. Además, aprenderá a estructurar preguntas y comandos que maximicen la precisión y relevancia de las respuestas generadas por los LLM.





MÓDULO APLICADO (EQUIVALENCIA 10 ECTS)

    Para cumplimentar este módulo, el alumnado podrá elegir una (1) de las siguientes tres (3) opciones:


    Proyecto. Desarrollo de un proyecto práctico en materia de localización. El desarrollo de esta opción será necesariamente a distancia.


    Prácticas. Esta modalidad está basada en la realización de un periodo práctico con una agencia de traducción o empresa de servicios lingüísticos. El proceso de asignación y firma de convenio lo gestionará el Departamento de Prácticas y la modalidad será la que prefiera cada estudiante, teniendo en cuenta también las preferencias de las empresas disponibles en cada momento. La carga lectiva es de unas 250 horas de trabajo.


    Homologación. Se podrá convalidar un trabajo en plantilla o como autónomo previa acreditación requerida en su momento. Dicho trabajo tendrá que estar relacionado con la traducción o campos afines (revisión, control de calidad, gestión de proyectos...).



MÓDULO TFM (EQUIVALENCIA 10 ECTS)

    En función de lo elegido en el Módulo Aplicado, el alumnado llevará a cabo uno (1) de estos tres (3) tipos de trabajo:


    TFM de Proyecto. Este consiste en la redacción de una memoria que refleje el proceso seguido para la traducción del Proyecto. Constará de una parte teórica, en la que se deberán presentar los conceptos teóricos relacionados con la traducción del proyecto, y una parte más práctica en la que se analizarán los problemas y dificultades encontrados y las soluciones propuestas. Solo se realizará en caso de haber elegido la opción Proyecto en el Módulo Aplicado.


    TFM Prácticas. Este consiste en la redacción de una memoria que refleje el periodo en prácticas. Constará de una parte teórica, en la que se deberán presentar los conceptos teóricos relacionados con las actividades desarrolladas durante las prácticas (en caso de ser actividades variadas, se podrá elegir una sola o varias), y una parte más práctica en la que se analizarán los problemas y dificultades encontrados y las soluciones propuestas. Solo se realizará en caso de haber elegido la opción Prácticas en el Módulo Aplicado.


    TFM Homologación. Este consiste en la redacción de una memoria que refleje la actividad homologada. Constará de una parte teórica, en la que se deberán presentar los conceptos teóricos relacionados con las actividades desarrolladas durante el trabajo homologado (en caso de ser actividades variadas, se podrá elegir una sola o varias), y una parte más práctica en la que se analizarán los problemas y dificultades encontrados y las soluciones propuestas. Solo se realizará en caso de haber elegido la opción Homologación en el Módulo Aplicado.